El Futuro de la Billetera Digital Europea

El punto de vista de Namirial después del Congreso final del Observatorio de Identidad Digital del Polimi

(MILÁN / SENIGALLIA) – 5 de diciembre de 2024 – Un año más, el evento organizado por el Observatorio del Polimi “Identidad digital: ¿espectadores o protagonistas?” se ha confirmado como un referente en Italia y uno de los encuentros más importantes a nivel europeo. La calidad del contenido fue particularmente alta, gracias al arduo trabajo realizado por el grupo de trabajo del Observatorio de Identidad Digital, a quienes felicitamos. 

A continuación, una síntesis de las principales consideraciones y reflexiones surgidas tras nuestra participación en el evento.

Diversidad de modelos de billetera en Europa 

Los modelos de billeteras digitales desarrollados por los gobiernos europeos muestran diferencias significativas, con enfoques diversos tanto en la colaboración con actores privados como en la creación de oportunidades de mercado para operadores europeos. En un contexto geopolítico en constante evolución, ha quedado claro lo crucial que es evitar fragmentaciones y una regulación excesiva, tal como se subraya en los informes de Draghi (competitividad) y Letta (mercado único de la UE). El futuro de la Unión Europea depende de su capacidad para crear realidades industriales sólidas e integradas. 

La billetera europea: una visión por construir 

La intervención de Paolo De Rosa, representante de la Comisión Europea, confirmó el proceso normativo en curso, incluida la votación de los primeros actos implementativos de eIDAS, realizada el 21 de noviembre. Además, delineó un marco claro sobre la arquitectura de la billetera europea, construida sobre tres pilares fundamentales: 

  1. Identidad digital: para garantizar identificaciones y autenticaciones seguras para individuos y empresas. 
  2. Intercambio de datos: para facilitar el intercambio seguro de información y atributos verificados entre mercados y países. 
  3. Pagos digitales: para apoyar transacciones simples y seguras, con un enfoque en el Euro Digital. 

    Esta visión, que no se limita solo a la identidad, sino que también incluye atributos y pagos, representa un avance hacia una mayor interoperabilidad y seguridad para el mercado digital europeo. 

    Identidades digitales: un panorama diverso 

    El panorama europeo de las identidades digitales sigue siendo muy fragmentado, tanto por tipo de usuarios como por los usos que hacen de ellas. Mientras que países como Francia e Italia son líderes en este ámbito, Alemania y España aún no figuran entre los diez primeros por difusión. 

    El análisis de las 149 billeteras existentes en Europa y en el resto del mundo (31 gubernamentales, 4 privadas en el ámbito público y 114 privadas) subraya la importancia de las identidades digitales y los servicios fiduciarios como pilares de la vida moderna y los derechos en las sociedades contemporáneas. 

    Fuente: Gráfico © Namirial – Fuente de los datos en la imagen: Observatorios de Innovación Digital de la Facultad de Gestión de la Universidad Politécnica de Milán.

    Italia y el estado actual de la identidad digital 

    Para Italia, el evento representó un momento de reflexión estratégica. La difusión y los tiempos de adopción de los esquemas de identidad digital pueden variar y dependen de la conveniencia para los usuarios finales, tanto en términos de simplicidad como de beneficios reales, así como de los incentivos de los diferentes actores a participar. Este es actualmente el gran dilema relacionado con la billetera. 

    En Italia, las proyecciones de los números de la CIEid, que es la verdadera identidad digital en comparación con la CIE y a pesar de las definiciones presentes en los objetivos del PNRR, muestran una brecha de aproximadamente 5 años, si el ritmo de crecimiento sigue siendo el mismo. SPID sigue siendo la verdadera columna vertebral de la identidad digital italiana, representando uno de los mayores casos de éxito en Europa en cuanto a número de usos. Sin embargo, SPID es una identidad de nivel sustancial (Level of Assurance o LoA Substantial) y es gestionada por privados que desde 2017 han permitido una adopción significativa, gracias a grandes inversiones en la relación con los ciudadanos, ofreciendo distribución, asistencia y mejoras continuas que han llevado a su éxito. Como se recordó por varias fuentes, incluido el Observatorio Namirial, a pesar de la difusión de las identidades activadas, en Italia SPID es preferido por más del 91% de los ciudadanos frente a la CIE. Los números mostrados confirmaron aún más que la curva de crecimiento de la CIE, una alternativa con LoA alto, tiene una brecha de varios años en términos de adopción, alrededor de 4-5 años si se proyecta el crecimiento constante, lo que plantea un gran interrogante sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos y los plazos normativos, dadas las barreras impuestas por eIDAS 2 en cuanto al nivel de seguridad alto para muchos servicios fiduciarios. 

    Incentivos y roles en el nuevo ecosistema digital 

    La lección aprendida para Italia, que será útil para el futuro de Europa, es que los tiempos de adopción de los esquemas de identidad digital pueden variar y se juegan principalmente sobre la conveniencia para los usuarios finales, tanto en términos de simplicidad como de beneficios reales, y los incentivos de los distintos actores del ecosistema a participar. Este es el gran dilema que afecta a la billetera en este momento y que influirá en las decisiones de aquellos que desean ser espectadores o protagonistas. 

    El testimonio de Namirial, protagonista en varias mesas de estandarización y experimentación, así como operador internacional activo en varios países europeos y más allá, destacó precisamente la urgencia de aclarar los incentivos para los participantes y la importancia de generar el efecto dominó necesario para la adopción (voluntaria) por parte de usuarios, proveedores de atributos, servicios fiduciarios y pagos, y empresas que podrían beneficiarse de ella. 

    El IT-Wallet y los próximos desafíos 

    Las intervenciones institucionales sobre el IT-wallet público, entendido como una posible evolución del SPID (del cual la app IO depende para el 90% de los accesos), pusieron de relieve las competencias italianas que, gracias al reciente Decreto-Ley 2 de marzo de 2024, N° 19, podrán contribuir a la componente privada del IT-wallet. Esta herramienta representa un paso importante hacia la innovación del sistema digital nacional. 

    Espectadores y protagonistas: un nuevo paradigma 

    Una intervención particularmente interesante analizó los posibles roles de las empresas en el ecosistema de la billetera europea, diferenciando entre: 

    • Verificadores 

    • Emisores de billeteras 

    • Emisores de atributos 

    Esta perspectiva ofreció ideas concretas para identificar estrategias y posicionamientos que permitan a las empresas pasar de ser simples espectadores a protagonistas activos en los distintos roles previstos. 

    Un agradecimiento especial al Observatorio de Identidad Digital del Politécnico de Milán por la organización de un evento de alto nivel, que permitió a Namirial compartir su papel de protagonista en este sector. El encuentro destacó los desafíos y las oportunidades para el futuro de la billetera digital europea, ofreciendo ideas útiles para aquellos que desean ser parte activa de esta revolución digital. 

    ¡Mantente informado! Sigue a Namirial en LinkedIn y suscríbete a nuestro boletín para recibir más información sobre identidad digital y servicios fiduciarios.