Posibles arquitecturas de carteras digitales, entre certificaciones nacionales y roles de los actores involucrados

Avatar de Matteo Panfilo
Product Strategy Director

Introducción

Las wallets digitales son una de las herramientas centrales en la transformación digital de la Unión Europea, con el objetivo de proporcionar a ciudadanos y organizaciones una forma segura, interoperable y versátil para gestionar identidades digitales, atributos personales y, en el futuro, pagos. Con el reglamento eIDAS 2.0, Europa se prepara para lanzar la wallet digital europea, un proyecto que busca estandarizar y armonizar estas herramientas en todos los Estados miembros, ofreciendo una solución que sea a la vez local y transnacional. 

La complejidad de esta iniciativa radica en la necesidad de integrar diversas tecnologías, esquemas de identificación y estándares nacionales, sin comprometer la interoperabilidad a nivel europeo. Además, el éxito de la cartera dependerá de la capacidad para crear un ecosistema sostenible, en el que actores públicos y privados puedan colaborar para desarrollar modelos de negocio sólidos e innovadores, incentivando la participación de todos los protagonistas. 

El Marco de arquitectura de referencia de eIDAS

El pilar técnico sobre el que se basa la wallet digital europea es el Marco de Arquitectura de Referencia (ARF), que define los módulos fundamentales para garantizar la interoperabilidad, seguridad y conformidad a nivel europeo. Entre los componentes principales del marco se incluyen la gestión de identidades y atributos y el modelo de confianza, que establece los roles y responsabilidades de todos los actores involucrados, como emisores de atributos, proveedores de carteras y partes confiables. Este modelo de confianza es crucial para asegurar que las interacciones sean seguras y fiables, basándose en estándares rigurosos. 

Un aspecto que aún no se incluye en el alcance del ARF, pero que podría añadirse en el futuro, es la integración de pagos digitales, como el Euro Digital (una forma digital de «moneda de banco central» emitida por el Banco Central Europeo para ser utilizada en pagos al por menor). Aunque esta funcionalidad representa una perspectiva interesante, por el momento, la atención se centra en las identidades y atributos, con el objetivo de consolidar los cimientos del sistema.  

Certificaciones y el rol de ENISA 

Las certificaciones de las wallets juegan un papel crucial en garantizar la seguridad y la conformidad. Dado que las carteras deben integrar tanto estándares europeos como esquemas locales de identidad digital, como SPID y CIEid en Italia, cada Estado miembro será responsable de definir sus propios esquemas de certificación nacionales. Sin embargo, para garantizar un enfoque armonizado, ENISA (Agencia Europea para la Ciberseguridad) ha establecido un grupo de expertos con el objetivo de proporcionar directrices comunes, promoviendo una convergencia que evite fragmentaciones y asegure la interoperabilidad entre los diferentes sistemas.

Modelos de negocio y la sostenibilidad del ecosistema

Un elemento clave para el éxito de la wallet digital europea es la creación de modelos de negocio sostenibles. Aunque el mercado será el encargado de desarrollar estos modelos, es fundamental que la arquitectura del sistema cree las condiciones para que este mercado pueda nacer y prosperar. La arquitectura debe prever elementos habilitadores, como infraestructuras escalables y mecanismos estandarizados para la gestión de atributos y verificaciones. 

Entre los modelos más prometedores se destaca la monetización de atributos, con dos enfoques principales: 

  • Pago por uso: en el que las partes confiables pagan a los emisores de atributos por cada verificación realizada a través de la wallet. 
  • Pago por emisión: donde el usuario incurre en un costo para obtener un atributo certificado, como ocurre actualmente con los documentos oficiales. 

Estos modelos pueden generar valor para todos los actores, creando un ecosistema económicamente autosuficiente y favoreciendo el desarrollo de nuevas funcionalidades. 

Prepararse para gestionar la complejidad

Un aspecto crucial de la implementación de la wallet es la gestión de la complejidad operativa, que se vuelve aún más desafiante debido a que su uso será voluntario. Esto significa que la wallet deberá coexistir con los esquemas de identificación existentes, como SPID, CIEid u otras soluciones, generando flujos de incorporación complejos y variables. Por ejemplo, un ciudadano podría utilizar la cartera con el atributo correspondiente para certificar su dirección de residencia, mientras que otro podría cargar manualmente una factura de servicios públicos para verificarla después de una identificación realizada de otra manera. 

Esta coexistencia requerirá flujos de trabajo flexibles e infraestructuras escalables, capaces de adaptarse a diferentes modalidades de identificación y de gestionar la convivencia de múltiples sistemas durante un largo periodo de tiempo. Gestionar esta complejidad será esencial para garantizar una experiencia de usuario fluida en los flujos de incorporación, aprovechando las oportunidades derivadas de la integración también de la cartera.  

Oportunidades para el ecosistema de la wallet

La wallet digital europea no solo es una herramienta para gestionar la identidad digital, sino también un medio para certificar atributos personales y, en perspectiva, gestionar pagos digitales. Esta versatilidad abre el camino a una serie de oportunidades para todos los actores involucrados. Para los ciudadanos, la wallet representa un acceso simplificado a servicios públicos y privados, mientras que para las partes confiables y los emisores de atributos ofrece una forma más eficiente de gestionar verificaciones y certificaciones. 

A medio plazo, la integración con el Euro Digital podría transformar la walletaen una herramienta esencial para las transacciones diarias, ampliando aún más su potencial. Esto podría desencadenar un mecanismo virtuoso de crecimiento, con un aumento simultáneo de usuarios, proveedores de carteras, partes confiables y emisores de atributos, favoreciendo el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones. 

La cronología y el lanzamiento en Italia con la IT Wallet

La hoja de ruta europea prevé que todos los Estados miembros deban ofrecer a los ciudadanos una wallet conforme para Navidad de 2026, con los primeros actos implementativos aprobados en noviembre de 2024. Sin embargo, Italia adelantará los plazos con el lanzamiento de la IT Wallet. Se prevé que una primera versión (IT-Wallet pública) con flujo remoto se haga disponible en la segunda mitad de 2025, después de la aprobación de las directrices técnicas por parte de AgID, emitidas tras consultar al Garante, ACN, la Conferencia Permanente para las Relaciones entre el Estado, las Regiones y las Provincias Autónomas, y que deberán referirse tanto a la cartera pública como a aquellas privadas que deberán ser acreditadas. Esto permitirá probar las soluciones técnicas y los flujos operativos, posicionando a Italia como uno de los países líderes en la implementación del proyecto.

Las empresas y organizaciones interesadas deberían comenzar a prepararse ahora, considerando los plazos ajustados para la adopción de estándares técnicos y para el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Quienes actúen con prontitud tendrán una ventaja competitiva, posicionándose mejor para aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo ecosistema.

Conclusiones

La wallet digital europea representa una oportunidad única para construir un ecosistema digital seguro, interoperable e inclusivo. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad de armonizar estándares y esquemas nacionales, de la creación de modelos de negocio sostenibles y de la gestión de la complejidad técnica y operativa. Con una hoja de ruta clara y un inicio anticipado en Italia, el futuro de la cartera digital ya está en construcción: ahora es el momento de actuar para transformar esta visión en realidad.

Avatar de Matteo Panfilo
Product Strategy Director