En un momento en que la transformación digital redefine profundamente la forma en que las empresas interactúan con las administraciones públicas y entre ellas, la propuesta de la Comisión Europea de crear un European Business Wallet (EUBW) representa una oportunidad clave. En Namirial, acogemos esta iniciativa con convicción, no solo como una extensión natural del marco de identidad digital europea (eIDAS 2.0), sino como un catalizador para la competitividad, la eficiencia y la confianza empresarial en toda Europa.
Como Qualified Trust Service Provider (QTSP) y actor internacional en la digitalización de confianza, participamos activamente en las conversaciones sobre el Business Wallet. Nuestra ambición: asegurar que esta solución se diseñe para responder a las necesidades reales del mercado, cumpliendo con los requisitos normativos y apoyándose en tecnologías sólidas. En este artículo compartimos nuestra visión, nuestro rol activo en el debate y nuestro análisis sobre las oportunidades que esta iniciativa puede generar, especialmente para las pymes.
Del modelo fragmentado a la fluidez: el potencial del European Business Wallet
Desde hace años, las empresas en Europa dependen de un conjunto fragmentado de sistemas nacionales y herramientas digitales que, aunque útiles, no siempre son suficientes para cubrir todas las necesidades operativas, especialmente en actividades transfronterizas. La variedad de servicios de notificación nacionales, plataformas administrativas y el reconocimiento desigual de poderes y credenciales suele generar lagunas e ineficiencias que afectan especialmente a las pymes. Consciente de estas limitaciones, la Comisión Europea ha incluido una propuesta legislativa para el European Business Wallet—prevista para finales de 2025, tal y como se indica en la Estrategia Digital Internacional de la UE publicada el 5 de junio de 2025—para abordar estos retos y crear nuevas oportunidades para una actividad empresarial digital más sencilla y coherente en toda la UE.
El European Business Wallet busca revertir esta situación. Basado en la revisión del reglamento eIDAS, este wallet permitirá a las entidades jurídicas identificarse de forma segura, recibir notificaciones oficiales y compartir atributos o credenciales verificables en toda la UE, a través de una solución digital interoperable y conforme.
Para Namirial, el EUBW no es simplemente una herramienta tecnológica. Es una pieza clave para construir un entorno económico europeo más fluido, justo e innovador. Abogamos por una solución diseñada por y para las empresas, que se integre con los servicios existentes de confianza digital y promueva la innovación.
Por qué Namirial cree en el Business Wallet
1. Representación e identidad: una solución conectada con la realidad empresarial
La principal diferencia entre el European Digital Identity Wallet (EUDIW) y el EUBW radica en que el primero está orientado a personas físicas, mientras que el segundo se dirige a personas jurídicas. Y toda empresa actúa a través de representantes autorizados.
Gracias a nuestra experiencia, en particular con, el sistema SPID en Italia, hemos observado que solo los modelos que vinculan de forma clara la identidad de la empresa con una persona autorizada (como el SPID profesional tipo 4) logran una adopción significativa. Los modelos puramente organizativos, desconectados de una identidad personal, han fracasado en generar uso real.
Por ello, abogamos por un Business Wallet que permita a las entidades jurídicas crear y gestionar su wallet, delegando roles y autorizaciones a personas identificadas, con trazabilidad, seguridad y transparencia.
2. Una palanca estratégica alineada con las prioridades de la UE
El EUBW se enmarca dentro de las prioridades establecidas por la Comisión Europea en su Brújula de Competitividad, así como en los informes de Mario Draghi y Enrico Letta, que destacan la necesidad de reforzar la competitividad, simplificar trámites y construir un verdadero mercado único digital.
Identificamos al Business Wallet como una herramienta concreta para:
- Simplificar las interacciones B2G: declaraciones, licitaciones, registros oficiales;
- Acelerar procesos Know Your Business (KYB);
- Facilitar los servicios transfronterizos para las pymes;
- Reducir silos nacionales mediante la integración de servicios eIDAS como la firma electrónica cualificada, el sello electrónico, la custodia digital o la facturación electrónica (dentro del marco ViDA).
Gracias a nuestra experiencia como proveedor de estos servicios, podemos ofrecer soluciones listas para su implementación, conformes con los estándares europeos.
3. Un modelo orientado al mercado y abierto a la innovación
A diferencia del EUDIW —concebido como infraestructura pública— el EUBW debe seguir una lógica de servicio empresarial, promoviendo modelos sostenibles y competitivos.
En Namirial apoyamos plenamente este enfoque. Creemos que proveedores cualificados como nosotros deben poder desarrollar y ofrecer monederos empresariales adaptados a distintos sectores, tamaños y necesidades. Este enfoque modular y abierto permite habilitar soluciones innovadoras: automatización de contratos, acceso a servicios públicos, declaraciones ESG, gestión de mandatos, etc.
4. Apoyarse en servicios de confianza ya existentes
El EUBW no debe reinventar la rueda, sino integrar de manera coherente los componentes ya existentes del marco eIDAS:
- Servicios de entrega electrónica certificada (QeRDS) para notificaciones oficiales,
- Atributos electrónicos cualificados (QEAA) para acreditar roles, licencias o registros,
- Custodia electrónica conforme,
- Facturación electrónica armonizada en el marco de ViDA.
Como proveedor cualificado de estos servicios, Namirial ya trabaja en su integración dentro de una arquitectura de monedero digital al servicio de las empresas.
5. Seguridad adecuada a las necesidades reales
Creemos que la seguridad debe ser un facilitador, no una barrera. Imponer niveles de garantía elevados (LoA High) en todos los casos limitaría la adopción, especialmente por parte de las pymes.
Recomendamos adoptar como estándar el nivel Substantial para la mayoría de los procesos, reservando LoA High para casos de alto riesgo (sectores regulados, infraestructuras críticas…).
Más allá de la infraestructura: habilitar nuevos servicios
El Business Wallet no solo debe resolver problemas existentes, sino también habilitar nuevos servicios de valor añadido:
- Onboarding digital de socios y clientes,
- Gestión de mandatos dinámicos para firmar o realizar trámites,
- Automatización de reportes regulatorios,
- Trazabilidad de documentos y certificaciones en la cadena de suministro,
- Agentes empresariales digitales (IA) que actúen en nombre de la empresa en procesos administrativos o contractuales.
El papel clave de los atributos y los registros confiables
Para garantizar la confianza, la seguridad jurídica y la automatización, el Business Wallet debe basarse en atributos verificados emitidos por fuentes autoritativas. Estas fuentes deben permitir no solo la creación de credenciales y el registro de la identidad de las entidades legales, sino también incluir a las personas físicas designadas para representarlas. Aún más importante es que estas fuentes puedan aportar información actualizada de forma constante, de modo que cualquier cambio—como la disolución de una sociedad o el nombramiento de un nuevo representante legal—se refleje en tiempo real en las credenciales del wallet.
En Namirial apoyamos firmemente la integración estructurada de:
• Registros mercantiles, para verificar la situación jurídica de una entidad y sus poderes de representación;
• Registros profesionales, para confirmar atributos vinculados a roles (por ejemplo, contadores, abogados, auditores);
• Permisos y licencias, emitidos por agencias nacionales o sectoriales competentes;
• Identificadores financieros, incluidos números de IVA, calificaciones ESG o situación de cumplimiento AML.
Estos atributos deberían expresarse mediante Qualified Electronic Attestations of Attributes (QEAA) y vincularse con el futuro Certificado Empresarial Europeo y la Poder Notarial Digital, tal como se prevé en la Directiva de Derecho de Sociedades de la UE (UE) 2025/25. Garantizar esta conexión con datos en tiempo real de fuentes autorizadas será clave para mantener la precisión, la trazabilidad y la confianza en las interacciones comerciales transfronterizas.
Conclusión: una oportunidad única para las empresas europeas
El EUBW puede convertirse en un motor de modernización y competitividad para las empresas europeas. Representa una Europa digital más sencilla, más conectada y más soberana.
Namirial está preparado para contribuir —no solo como proveedor tecnológico, sino como socio estratégico en la construcción de esta infraestructura. Participamos activamente en las consultas públicas, como la lanzada en el portal Have Your Say (link), y hemos formado parte del evento Business Wallet for Trust EU en Bruselas, compartiendo nuestra visión con DG Connect, DG Grow y DG DIGIT.
Nuestra convicción es clara: para tener éxito, el Business Wallet debe construirse desde las necesidades empresariales, aprovechar los servicios de confianza existentes y fomentar un ecosistema abierto, competitivo y sostenible. La tecnología es un medio, no un fin. El verdadero potencial del Business Wallet está en los servicios que puede activar, las fricciones que elimina y las oportunidades que desbloquea.